Canto de muerte

La muerte también puede ser cantada, y aquí te hablaré sobre un canto de muerte y su melodía. Un canto que me ha tocado aprender y ejecutar en mi desempeño como sacerdote.
Tengo una formación musical básica. De chico, en mi pueblo, estudié cuatro, un instrumento popular venezolano descendiente de la guitarra española y la bandola.
Luego pertenecí al Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela ejecutando el violín, allí tuve mis acercamientos a las teorías musicales, pero muy pronto tuve que abandonar.
Existe música para todo, música para bailar…
música para llorar,
música para enamorarse, para despecharse, también hay músicas para el contacto con Dios y para la muerte.
El Silencio

Me viene a la mente la imagen de una madre quien, durante el embarazo, va a los controles prenatales para “ver” a su bebé, también para escucharlo, sentir y escuchar la vida.
Recuerdo de niño mi interés por los latidos del corazón de mi mamá, me acercaba a su regazo para escuchar su latir, su vida. Los latidos del corazón han sido un símbolo por excelencia de la vida.
La vida es sonido porque la vida es movimiento y frecuencia. El Respirar, el crecer, el moverse, la rotación de la tierra.
El silencio es importante, sin él no existirían las frases ni las oraciones. Así como tampoco puede existir la música sin silencios. El silencio es lo que le da el contenido al sonido, entre más intenso es el silencio, más impetuosa será la música. No es casualidad que las grandes obras musicales introduzcan un silencio antes del culmen de la obra.
A Beethoven le gustaba inspirar sus obras en las melodías de la naturaleza, los pájaros cantando, el correr del agua, el trueno o el viento que mueve las hojas.
El silencio también podría ser una alegoría de la muerte, en donde la quietud del cuerpo deja de producir sonido, las neuronas cesan en sus interconexiones y el corazón deja de latir.
El Canto del Cielo

El libro del apocalipsis nos presenta la imagen de un gran coro angélico en el cielo cantando melodías hermosas, junto con los mártires y santos. Este coro angélico, imagino, debe ser el más bello y el más afinado.
A ejemplo de este coro celestial intentamos replicar la imagen celeste en la Misa con el Santo, el sacerdote proclama: Y nos unimos a los cantos de los ángeles del cielo.
En este sentido, los santos, o quienes han muerto, están en silencio para nosotros, pero para Dios siguen profiriendo sonidos muy particulares y especiales, porque el ser humano ha sido creado para la eternidad.
El Canto de Muerte

Este año hemos reflexionado sobre la muerte. Las imágenes de cementerios comunes parecen escenas de películas de terror, la muerte nos ha golpeado en la cara como un portazo que ha lanzado el viento.
En la vida de mi ministerio sacerdotal me ha tocado acompañar innumerables entierros. La realidad de la muerte es mucho más patente cuando diariamente tienes que vértelas con un féretro.
Y, por lo menos en mi país, no hay entierro sin “Responso”, anteriormente le llamábamos en la Iglesia Católica Misa de Requiem, y hay innumerables Requiem compuestos en toda la historia de la música.
Jaime Altozano tiene un excelente vídeo en donde analiza la melodía del Dies Irae un canto gregoriano para misa de Requiem que luego se ha convertido en meme musical de la cultura occidental que representa a la muerte. Te lo dejo aquí para que le eches un vistazo, esa melodía la encontramos en diferentes obras y películas.
Por acá te dejo un video del Dies Irae como canto gregoriano
Y por acá otro donde hay ejemplo de las melodías del Dies Irae en las películas
Los Requiem como canto y su figura litúrgica actual, Las Exequias, son sacramentales, es decir, tienen una cualidad que dan fuerza al cristiano, es decir, el canto exequial es un signo sagrado instituido por la iglesia que expresa un efecto espiritual.
Curiosidad del Responso
Hay cosas que me han llamado la atención en las celebraciones exequiales con eucaristía, porque la realidad es que muchas de las personas que asisten a las misas de entierro van más por su cercanía al difunto y a la familia que por su vinculación asidua a la Iglesia.
Para todas estas personas hay un momento central en la celebración, el canto del responso, tanto así que si no se cantara la sensación de los familiares es que a la celebración ha faltado algo. La gente está a expectativa del canto responsorial, tanto así que muchos comienzan a llorar solo al saber que viene este canto.
La letra más popular
Quiero hacer hincapié que hay muchos textos y musicalizaciones para el responso pero por estos lares del globo terráqueo la más usada es la que dice así:
Quien cree en tí Señor
No morirá para siempre.
La letra es un canto de esperanza, pero la letra es reforzada por un círculo armónico.
Quizá te pueda interesar:
¿Qué debo cantar en Misa?-¿Cómo cantar la misa?
¿Cuáles son las notas musicales que acompañan al responso y cuál es su significado?

Inicio: Tonalidad menor
Este texto es introducido por una melodía en en tono menor. La tonalidad menor es usada para expresar sentimentalismo, tristeza, melancolía, depresión. Una nota ideal para expresar el momento en el que se encuentran los feligreses durante la celebración exequial.
Imaginemos la escena.
La gente sabe que ha llegado la despedida de su familiar querido, allí tienen el féretro frente al altar, ya el sacerdote ha realizdo su homilía y acaba de purificar los vasos sagrados. Justo en este momento, después de la oración post-comunión , que suele incluir un breve silencio (el silencio que también podría representar la muerte), aparece una melodía en tono menor, es como la gota que le faltaba al vaso para rebozar, he allí el llanto.
El Medio: La tonalidad Mayor
Pero el canto de muerte no es tal, sino que es un canto esperanzado, y eso se representa melódicamente con un tono mayor, a tal efecto Benet Casablanca expresa que la tonalidad mayor abre a la eternidad, y melódicamente significaría la vida eterna, el cielo y la resurrección.
Estamos ante un recorrido musical, primero una nota que nos hace tomar conciencia del momento, pero luego otro que nos abre a la esperanza, viene un tercer momento.
El Final: La tonalidad en séptima
Se completa el círculo armónico cayendo la melodía en séptima, es la que le da la tensión, que abaja la esperanza del cielo a la realidad de la muerte.
Sentimiento, esperanza y tensión
Tres momentos del responso o canto para los difuntos. En donde la melodía está integrada a la letra y estos dos a la cultura popular.
Este canto, que es ejecutado en uno de los momentos más difíciles de las personas, la muerte de un ser querido, deja de ser canto de muerte para convertirse en un canto de esperanza y de apertura a Dios manifestando de una manera más compleja de lo que parece la verdad del evangelio, que estamos llamados a la eternidad.
Padre José Luis Toro Mora
Gracias padre, por compartir tan valiosa información de tiempo y dedicación. Me encantó la fusión de información que realizó con los tipos de música. Dios lo bendiga y lo continúe iluminando
Gracias por su enseñanza. No conocía este ritual y su canto. Lo que sí conocía es la enseñanza de que al partir de este mundo regresamos al Padre. En algunos lugares de México, que ya no recuerdo hay fiesta cuando alguien fallece porque saben que irá a algún lugar bello.
Realmente interesante la apreciación de lo que significa el Responso estoy completamente de acuerdo cómo complemento de la Sagrada Eucaristia, el Responso es sentimiento tristeza y recuerdo familiar de amistad o cariño con el difunto o sus allegados. Es un complemento que hace falta efectuarlo cantado o no. Gracias por su atención
Gracias a ti por tu lectura atenta. Dios te bendiga.
Siempre me hago la pregunta, de por qué hay belleza en la muerte. En este artículo hay belleza. y aprendí del sentido y la intencionalidad de los cantos y del silencio de la muerte. Hace poco ante la muerte inminente de mi sobrino, que moría muy joven de un cáncer que lo agotó físicamente, hacía la pregunta. ¿por qué hay tanta belleza en algo tan terrible como la muerte? La respuesta fue: porque es el paso previo a la vida eterna, al encuentro con nuestro Padre. El artículo de una genialidad total.
Gracias Padre, lo desconocía!!
excelente!!!no sabía que el responso tenía estos tres momentos musicales, el canto de la muerte se convierte en un canto de esperanza, para el alma del difunto disfrutar de la gloria de Dios y para sus familiares volverse a encontrar solo un hasta pronto, Dios le pagué..me gustó mucho…que sus éxitos sean para la gloria de Dios!.?