Arquitectura, Arte y Diseño en la Beatificación de José Gregorio Hernández. Una re-unión de las artes en acto

Contenido de este artículo


José Luis Chacón R. Arquitecto,

Artista y Profesor Titular ULA MSc.,

PhD.jlchaconr@gmail.com

Presentación


El pasado 30 de Abril se celebró en Caracas la beatificación de José Gregorio Hernández, la cuarta persona en recibir de la Santa Sede el nombramiento de Beato en Venezuela. Un evento muy esperado por cuanto José Gregorio goza de una extendida devoción; conocido como el “médico de los pobres” su figura representa un indiscutible punto de unión de todo un pueblo desgarrado por una crisis que se ha alargado demasiado en el tiempo. La ceremonia celebrada en la Capilla San Juan Bautista del Colegio La Salle de La Colina, un espacio reducido por las medidas sanitarias ante el Covid-19, estuvo presidida por el Nuncio Apostólico Mons. Aldo Giordano, el Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Caracas Mons. Baltazar Cardenal Porras y el Arzobispo Emérito de Caracas Mons. Jorge Cardenal Urosa, quienes a su vez estuvieron acompañados de los obispos del país e invitados especiales, entre ellos la niña del milagro, Yaxuri Solórzano, para un aforo total de 150 asistentes.


Junto al evento religioso y a su significación para todos, fueron igualmente protagonistas la arquitectura, el arte (en sus varias dimensiones) y el diseño. Cada una de estas disciplinas tuvo un lugar particular en la celebración litúrgica –la edificación, las obras de arte, las intervenciones musicales, los objetos utilitarios- reunidas en sincronía para realzar los sentidos dirigidos todos hacia la figura de José Gregorio Hernández, quien era elevado en ese momento a los altares. Por esta razón, cada una de estas “presencias insignes” del mundo artístico y creativo merecen ser señaladas, tanto por su valor estético como por su significación. Todas ellas fueron producto de distintas personas –artistas y artesanos- convocados por el comité organizador para formar parte de este conjunto artístico que distinguió la ceremonia como un evento extraordinario, una especie de “obra de arte total”.

Fuente: John Zerpa


La ceremonia litúrgica


La beatificación consistió de una misa de gran solemnidad concelebrada por el Nuncio Apostólico y los Cardenales Porras y Urosa. Los momentos centrales fueron el Rito de Beatificación, el cual contó con las palabras de ambos prelados y la develación de la imagen del Beato, la Eucaristía y la procesión de los obispos con las reliquias.


En el Rito de Beatificación el Cardenal Baltazar Porras, el responsable de llevar a cabo la última etapa de este proceso, acompañado por la comisión postuladora, Silvia Correale y Mons. Tulio Ramírez, se acercaron al Señor Nuncio para pedir “inscribir en el número de los beatos al venerable siervo de Dios José Gregorio Hernández Cisneros” (Arquidiócesis, 2021), a la cual respondió el Nuncio con la lectura de la fórmula de beatificación, en la cual el “médico de los pobres” puede ser de ahora en adelante “llamado beato y que sea celebrado cada año, en los lugares y según las reglas establecidas por el derecho, el 26 de octubre” (Arquidiócesis, 2021). Siguió el canto “José Gregorio” compuesto por Renato Aguirre, con orquestación de Martín Figueroa y cantado por los solistas Betsayda Machado, Giselle Brito, Andrés Mata y Luis Fernando Borjas, mientras que un familiar de la familia Hernández, develaba la imagen de José Gregorio. El rito culminó con las conmovidas palabras de agradecimiento del Cardenal Porras.

homilía del cardenal porras cardozo en la beatificación del doctor José gregorio hernández

Fuente: Arquidiócesis de Caracas


El “acceso a vacunas sin divisiones y sin restricciones” y la petición del “milagro de la reconciliación, la unidad nacional y la fraternidad”, fueron dos de las ideas expresadas en la homilía del Nuncio Apostólico, Mons. Giordano. Luego de la comunión se leyó además el quirógrafo en el que el nuevo beato es nombrado co-patrono del ciclo de estudios en Ciencias de la Paz de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, enviado por el Papa Francisco.
La Eucaristía se percibió con especial belleza por el contexto de la beatificación de José Gregorio. Celebración que culminó en una atmósfera de gran alegría con los cantos de salida de Nacho Palacios y Horacio Blanco, para acompañar la procesión final de los obispos y arzobispos, quienes salieron de la capilla portando los relicarios protegidos por fundas, para llevarlos a todas las diócesis del país.


Arquitectura


La Capilla de San Juan Bautista de La Salle es un templo de arquitectura moderna, con acentos corbusereanos, ubicada cerca de la Cota Mil, por tanto con una posición privilegiada sobre la ciudad. Fue proyectada por los arquitectos Carlos Guinand Baldó y Moisés Benacerraf, con la participación del artista plástico Alberto Iriarte; fue inaugurada en 1965. Consta de dos volúmenes sobresalientes: el campanario y el aula, ambos conectados por una rampa. El campanario es una torre de concreto obra limpia con una escalera exterior, que remata en un recinto cerrado y abovedado. El aula es un espacio de planta rectangular, cubierto por tres “bóvedas de suave curvatura” las cuales tienen un protagonismo visual en la composición. La única nave se vuelca sobre el presbiterio, en el cual el altar está “ubicado bajo un cono truncado que le proporciona una iluminación cenital de notables efectos de luz y sombra”. Además sus “anchas paredes interiores, con sus distintos vanos y vitrales, recubiertas con piedras naturales, contribuyen a crear esa atmósfera tan propicia para la liturgia” (Bergolla, 2021).

Fuente: @arquitecturavzl


Durante la ceremonia, esta atmósfera fue intervenida por un cuidadoso juego cromático, protagonizado por la iluminación de algunos elementos arquitectónicos clave. La pared en piedra de fondo y el altar se iluminaron de amarillo y de azul respectivamente; el complemento del tricolor nacional fue la alfombra roja del pasillo central.


Arte


La arquitectura fue escenario y soporte para las distintas obras de arte (y diseño) que protagonizaron la ceremonia. A un lado del presbiterio se encontraba ya un mobiliario propio de la capilla, un altar en forma de mostrador vertical, en el cual se exhiben las imágenes de San Juan Bautista de La Salle y la Santísima Virgen María. Para el evento, se elaboró un mostrador similar del lado opuesto, para alojar dos imágenes del Beato; una tridimensional ubicada en un nicho central, y la otra, una imagen bidimensional en lo más alto, cubierta por un telón.

Fuente: Arquidiócesis de Caracas


La escultura de bronce fue traída, exclusivamente para la ceremonia, del Santuario de la Candelaria, donde yacen los restos del Dr. Hernández. Ésta lo muestra de pie, con su bata de médico y en actitud de enseñante.


La imagen bidimensional es una reproducción impresa en tela, del mosaico original realizado por Luis Enrique Mogollón, el cual se encuentra en el Santuario de Isnotú. Esta obra muestra el rostro amable y apacible de José Gregorio con una brillante aureola y encima la paloma del Espíritu Santo; mide 3,10x2,10 metros, y está hecho de más de tres mil piezas de cerámica importada, espejos y cristales de Swarovski. Fue realizada en 2019 y es una obra, según Mogollón, “que tiene unos detalles maravillosos, por el nivel de precisión que se logró para tener los efectos de luz y color”. Ésta es además resultado de una promesa del artista por los favores recibidos y representa la posibilidad de hacer del país “un mosaico maravilloso, si todos juntamos los cuadritos” (Cubero-Castillo, 2021).

Fuente: Arquidiócesis de Caracas


La otra obra de arte presente en la celebración fue la música. Diferentes músicos fueron convocados y se reunieron en el coro de la capilla bajo la dirección de Elisa Vegas, de la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho, y María Guinand, de la Schola Cantorum. Este conjunto musical sui generis se paseó por diversos ritmos propios del país, propiamente para resaltar la venezolanidad del beato. Entre los más resaltantes estuvieron el canto de inicio, La luz del Siervo de Dios, un merengue del compositor Francisco Pacheco, bajo las voces de Magdalena Frómeta, Marilyn Chirinos, Francisco Pacheco, Trina Medina y Santiago de la Fuente. El Cordero de Dios fue en onda nueva del compositor Luis E. Galián. Y en la comunión sonó un bambuco, Temblando estaba de frío, un texto de Lope de Vega musicalizado por Miguel Astor. Los conocidos autores Nacho Palacios y Horacio Blanco le compusieron al nuevo beato como cierre de la ceremonia, respectivamente ¿Quién es José Gregorio?, en las voces de los niños Malva Acosta y Yadrián Mijares; y Haz el Bien sentida y cantada al unísono por todos los músicos invitados.

Fuente: Arquidiócesis de Caracas


Diseño


El diseño también estuvo presente en la celebración a través de tres elementos: el mostrador, las vestiduras y los relicarios.
El segundo mostrador instalado como altar al Beato Hernández es un diseño que sigue las proporciones y texturas del mostrador original. En la base de ambos se dispusieron unas repisas para alojar los 40 relicarios, debidamente iluminados. En el centro del mostrador nuevo se mostraba un vano, visto como nicho, para la escultura de bronce de José Gregorio. En la parte superior, para ser visto desde cualquier ángulo, se instaló la reproducción del mosaico, el cual estuvo al inicio de la ceremonia cubierto por un telón en terciopelo azul turquesa que se abrió en el rito de beatificación, como ya se dijo, develando el familiar rostro del nuevo beato.
Las vestiduras sagradas, llamados ornamentos, utilizados por los obispos fueron diseñadas y confeccionadas en Tovar (Estado Mérida) por Isabel Rosales, especialista en sastrería litúrgica. Las vestiduras constaban de casulla, escapulario, estola y mitra. En tela blanca marfil, el único elemento decorativo era una franja vertical con pocos arabescos orgánicos bordados alrededor de un óvalo central, el cual mostraba la nueva imagen de José Gregorio, diseñada por ABV Taller de Diseño (Carolina Arnal y Waleska Belisario).

obispos en la beatificación del doctor José Gregorio Hernández

Fuente: Arquidiócesis de Caracas


Finalmente, los relicarios para portar las reliquias de José Gregorio Hernández develaron su sentido al final de la ceremonia, cuando fueron entregados por el Cardenal Porras a los obispos presentes. Pero su protagonismo realmente ha sido posterior; estos objetos han tenido la responsabilidad de ser la continuación de la beatificación a todo lo largo del país. Fueron diseñados por Matilde Sánchez y María Teresa Aristeguieta, y elaborados en metal por la hermanas de la Congregación Siervas de Dios junto a un grupo de laicas. Este objeto “conceptual” porta un pedazo pequeño de los huesos del Beato –por eso son relicarios de primer grado- y “reproduce un microscopio, con un sombrero negro, una aureola de santo, y diez cuentas del rosario” (Cardozo, 2021) todos referidos a José Gregorio.

Fuente: Arquidiócesis de Caracas


Vivencia

Todas estas obras de arquitectura, arte y diseño se re-unieron en torno a la figura de José Gregorio Hernández para celebrar su beatificación. La presencia de cada una cumplió un rol especial en el guión “curatorial”, ideado para que ellas acompañaran los gestos litúrgicos, una acción propia de una antigua tradición enraizada en la Iglesia católica. Pero más allá de eso, juntas de manera coral y en sintonía, aquellas obras permitieron que las virtudes de este laico, “médico de los pobres”, tan amado por el pueblo venezolano, “resplandecieran” en acto ante los sentidos de los espectadores, en primer plano de las 150 personas presentes allí en aquella capilla, y de manera indirecta (virtual) de las miles de personas que lo siguieron por televisión e internet.
Albe Pérez, quien coordinó junto al Cardenal Porras esta celebración, nombra la experiencia vivida con la palabra griega “kairós”, el tiempo justo. Éste, por consiguiente, “se nos presenta como la posibilidad de reconocer, esta vez en la figura de José Gregorio, el motivo necesario para unir voluntades, para trabajar en la reconciliación y el perdón, para construir desde el diálogo y la solidaridad”. Se podría decir entonces que las formas de la arquitectura, del arte y del diseño, se conjugaron aquí para definir este tiempo perfecto, un momento excepcional, de unión real y efectiva. “Tal como lo haría a comienzos del siglo XX –afirma Pérez- nuestro médico trujillano, quien tuvo el coraje de plantear, tomándose el tiempo necesario para formarse y regresar con determinación de innovar, transformar y, sobre todo, cumplir con el compromiso que había asumido desde muy joven con su gente, recordemos en un país tomado por la dictadura, sumido en la pobreza y la carestía.” (Aguilar, 2021)


La beatificación de José Gregorio Hernández fue un tiempo vivido, sin lugar a dudas emocionante y conmovedor, pero en especial, de una belleza muy venezolana, impactante y no tan perfecta. El fin de este escrito es pues evidenciar la importancia de ese momento y de esos elementos artísticos que lo hicieron tan especial, para que así no pasen desapercibidos.

Referencias


Aguilar, Daniela Paola (2021). Albe Pérez-Perazzo: «Hemos contado con la más hermosa suma de voluntades de la que he sido testigo.», Revista SIC, junio 29, 2021, Especial Dossier SIC 833. Consultado el 10-07-21 en https://revistasic.org/albe-perez-perazzo-hemos-contado-con-la-mas-hermosa-suma-de-voluntades-de-la-que-he-sido-testigo/


Arquidiócesis de Caracas (2021), Rito de Beatificación del Siervo de Dios José Gregorio Hernández Cisneros y Celebración Eucarística, Edición especial, Caracas.

Bergolla, Luis (2021). La Capilla del Colegio La Salle, La Colina. Consultado el 10-07-21 en https://www. https://www.instagram.com/p/COT3PHBnpty/

Cardozo, Haydeluz (2021). En el relicario de José Gregorio Hernández la ciencia y la fe se abrazan. Diario El Impulso, 28 de abril de 2021. Consultado el 10-07-21 en https://www.elimpulso.com/2021/04/28/en-el-relicario-de-jose-gregorio-hernandez-la-ciencia-y-la-fe-se-abrazan/

Cubero Castillo, Enrique (2021), Luis Enrique Mogollón, artista plástico, mosaiquista y autor del mosaico del Dr. José Gregorio Hernández, pieza original reposará en el Santuario de Isnotú y cuya replica será develada en la ceremonia de Beatificación. Consultado el 10-07-21 en http://www.arquidiocesiscaracas.com/JGH/luis-enrique-mogollon-todos-juntos-cuadrito-a-cuadrito-podemos-hacer-de-venezuela-un-mosaico-maravilloso/

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Arquitectura, Arte y Diseño en la Beatificación de José Gregorio Hernández. Una re-unión de las artes en acto puedes visitar la categoría Arquitectura.

Contenido Relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir