Lecturas Y Evangelio De Hoy Jueves 06 De Abril Del 2023 – Jueves Santo.
Tips Liturgicos del Día de hoy
Antes de las 4:00 p.m.:
Color Blanco. Jueves Santo, MISA CRISMAL Se Celebra Misa del santo Crisma, Gloria, prefacio propio. Se prohíben otras celebraciones, incluso la Misa exequial.
Citas Biblicas: 1ª Lectura: Is 61,1-3a. 6a.8b-9; Salmo: Sal 88; 2ª Lectura: Ap 1,5-8; Evangelio: Lc 4,16-21.
LITURGIA DE LAS HORAS: de la feria. En el Oficio de Lectura los salmos con
sus antífonas pueden tomarse del viernes III del Salterio.
Observaciones:
- Hoy se celebran solamente la Misa Crismal y la Misa vespertina “de la
Cena del Señor”. Están prohibidas todas las Misas sin asistencia del
pueblo y las Misas por los difuntos, incluso la exequial. - La sagrada comunión se puede distribuir a los fieles sólo dentro de la
Misa Crismal y de la Misa vespertina “de la Cena del Señor”. Los fieles que
hayan comulgado en la mañana en la Misa del santo Crisma, pueden
comulgar de nuevo en la Misa de la tarde. A los enfermos se les puede
llevar la comunión a cualquier hora del día. - La Misa Crismal es presidida por el Obispo y concelebrada por su
presbiterio. En ella se consagra el santo Crisma y se bendicen los demás
óleos. Es una manifestación de la comunión existente entre el Obispo y
sus presbíteros en el único y mismo sacerdocio y ministerio de Cristo.
Es conveniente, por tanto, que todos los presbíteros, en cuanto sea
posible, tomen parte en ella y reciban la comunión bajo las dos especies.
Con el objeto de expresar la unidad del presbiterio de la diócesis, debe
procurarse que los sacerdotes que concelebran con su obispo sean de las
distintas regiones de la diócesis.
Conviene que se invite encarecidamente también a los fieles a participar
en esta Misa, y que en ella reciban el sacramento de la Eucaristía.
101 - Los nuevos óleos son llevados con honor a las iglesias parroquiales. Los
del año precedente se queman o se dejan arder en la lámpara del
Santísimo Sacramento.
La recepción de los óleos sagrados en las distintas parroquias puede
hacerse o antes de la celebración de la Misa vespertina “de la Cena del
Señor” o en otro momento más oportuno. Esto puede ayudar a la
formación de los fieles sobre el uso y efecto de los óleos y del Crisma en
la vida cristiana. - La Misa Crismal se celebra el Jueves de la Semana Santa. Sin embargo,
si es difícil para el clero y el pueblo reunirse aquel día con el Obispo, esta
celebración puede anticiparse a otro día, pero siempre cercano a la
Pascua.
TRIDUO PASCUAL
Ya que Jesucristo ha cumplido la obra de la redención de los hombres y
de la glorificación perfecta de Dios principalmente por su misterio
pascual, por el cual muriendo destruyó nuestra muerte y resucitando
restauró la vida, el Triduo santo pascual de la Pasión y Resurrección del
Señor es el punto culminante de todo el año litúrgico (NUALC, 18).
Observaciones: - Por la celebración del Triduo pascual, denominado también “Triduo del
Señor crucificado, sepultado y resucitado”, la Iglesia medita sobre el
misterio pascual de Cristo: el paso del Señor de este mundo al Padre.
De acuerdo con la tradición de la Iglesia primitiva, el Viernes Santo de la
Pasión del Señor y, según la oportunidad, también el Sábado Santo hasta
la Vigilia Pascual, en todas partes se celebra el sagrado ayuno de la
Pascua. - No se celebren los oficios del Triduo pascual en aquellos lugares donde
falte el número suficiente de participantes, ministros y cantores, y
procúrese que los fieles se reúnan para participar en una iglesia más
importante.
102
Si un párroco tiene encomendadas dos o más parroquias en las cuales
hay una notable participación de fieles y las celebraciones pueden
realizarse con la debida reverencia y solemnidad, para bien de los mismos
fieles, el párroco puede repetir, teniendo en cuenta lo previsto por la
legislación, las celebraciones del Triduo pascual. - Se recomienda la celebración comunitaria del Oficio de Lectura y de las
Laudes del “Viernes Santo de la Pasión del Señor” y del Sábado Santo.
Después de las 4:00 p.m.:
SANTÍSIMO TRIDUO PASCUAL
Blanco // Jueves Santo, MISA VESPERTINA DE LA CENA DEL SEÑOR.
//Gloria, prefacio de la Santísima Eucaristía I. // Embolismos propios en
las Plegarias Eucarísticas I, II y III. // 1ª Lectura: Ex 12,1-8.11-14; Salmo:
Sal 115; 2ª Lectura: 1Cor 11,23-26; Evangelio: Jn 13,1-15
LITURGIA DE LAS HORAS: Los que han participado en la Misa vespertina
omiten el rezo de las Vísperas. Se dicen las Completas del domingo y
solemnidades de después de las II Vísperas.
Observaciones: - Con la Misa que tiene lugar en las horas vespertinas del Jueves de la
Semana Santa, la Iglesia comienza el Triduo pascual y evoca aquella
última cena en la cual el Señor Jesús, en la noche en que iba a ser
entregado, habiendo amado hasta el extremo a los suyos que estaban en
el mundo, ofreció a Dios Padre su Cuerpo y su Sangre bajo las especies
del pan y del vino y los entregó a los Apóstoles para que los sumiesen,
mandándoles que ellos y sus sucesores en el sacerdocio también lo
ofreciesen.
Toda la atención del espíritu debe centrarse en los misterios que se
recuerdan en la Misa, es decir, la institución de la Eucaristía, la institución
del Orden sacerdotal y el mandamiento del Señor sobre la caridad
fraterna; son estos los puntos que conviene recordar en la homilía. - La Misa “de la Cena del Señor” celébrese por la tarde, en la hora más
oportuna, para que participe plenamente toda la comunidad local.
103
Los sacerdotes que hayan celebrado ya en la Misa del santo Crisma o por
alguna razón pastoral, pueden concelebrar en la Misa vespertina.
Según una antiquísima tradición de la Iglesia, en este día están prohibidas
todas las Misas sin pueblo. - Donde verdaderamente lo exija el bien pastoral, el Ordinario del lugar
puede permitir la celebración de otra Misa por la tarde en las iglesias u
oratorios, y en caso de verdadera necesidad, incluso por la mañana, pero
solamente para los fieles que de ningún modo puedan participar en la
Misa vespertina. Cuídese que estas Misas no se celebren para favorecer
a personas privadas o a grupos particulares y que no perjudiquen en nada
la Misa principal. - El sagrario ha de estar completamente vacío al iniciarse la celebración.
Se han de consagrar en esta Misa las hostias necesarias para la comunión
de hoy y de mañana. - Para la reserva del Santísimo Sacramento prepárese una capilla,
convenientemente adornada, que invite a la oración y a la meditación; se
recomienda no perder de vista la sobriedad y la austeridad que
corresponden a la liturgia de estos días, evitando o erradicando cualquier
forma de abuso. Cuando el sagrario está habitualmente colocado en una
capilla separada de la nave central, conviene que se disponga allí el lugar
de la reserva y de la adoración.
El Sacramento ha de ser reservado en un sagrario. No ha de hacerse
nunca una exposición con la custodia u ostensorio. El sagrario no ha de
tener la forma de un sepulcro. Evítese la misma expresión “sepulcro” o
“monumento”: la capilla de la reserva no se prepara para representar “la
sepultura del Señor”, sino para conservar el pan eucarístico destinado a
la comunión del Viernes “de la Pasión del Señor”. - Mientras se canta el himno “Gloria a Dios”, de acuerdo con las
costumbres locales, se hacen sonar las campanas, que ya no se vuelven a
tocar hasta el “Gloria a Dios” de la Vigilia Pascual. El sonido del órgano y
de los demás instrumentos se permite en este tiempo sólo para sostener
el canto.
104 - El lavatorio de los pies, que, según la tradición, se hace en este día a
algunos fieles previamente designados, significa el servicio y el amor de
Cristo, que ha venido “no para ser servido, sino para servir”. Conviene
que esta tradición se mantenga y se explique según su propio significado. - Los donativos para los pobres, especialmente aquellos que se han
podido reunir durante la Cuaresma como fruto de la penitencia, pueden
ser presentados durante la procesión de las ofrendas, mientras el pueblo
canta “Donde hay caridad y amor”. - Terminada la oración después de la comunión, comienza la procesión,
presidida por la cruz en medio de cirios e incienso, en la que se lleva el
Santísimo Sacramento por la iglesia hasta el lugar de la reserva. Mientras
tanto, se canta el himno “Pange lingua” u otro canto eucarístico. - Terminada la Misa se despoja el altar en el cual se ha celebrado.
Conviene que las cruces que haya en la iglesia se cubran con un velo de
color oscuro o morado, a no ser que ya hayan sido cubiertas el sábado
antes del quinto domingo de Cuaresma. No se encenderán velas o
lámparas ante las imágenes de los santos. - Invítese a los fieles a una adoración prolongada del Santísimo
Sacramento en la reserva solemne durante la noche. Pasada la
medianoche, la adoración debe hacerse sin solemnidad. - El traslado y la reserva del Santísimo Sacramento no han de hacerse
si en esa iglesia no va a tener lugar la celebración de la Pasión del Señor
el Viernes Santo.
Jueves Santo
Misa Crismal
PRIMERA LECTURA
El Señor me ha ungido y me ha enviado para dar la buena noticia a los que sufren y derramar sobre ellos perfume de fiesta
Lectura del libro de Isaías 61, 1-3a. 6a. 8b-9
El Espíritu del Señor está sobre mí,
porque el Señor me ha ungido.
Me ha enviado para dar la buena noticia a los que sufren,
para vendar los corazones desgarrados,
para proclamar la amnistía a los cautivos,
y a los prisioneros la libertad,
para proclamar el año de gracia del Señor,
el día del desquite de nuestro Dios,
para consolar a los afligidos,
los afligidos de Sión;
para cambiar su ceniza en corona,
su traje de luto en perfume de fiesta,
su abatimiento en cánticos.
Vosotros os llamaréis «Sacerdotes del Señor»,
dirán de vosotros: «Ministros de nuestro Dios».
Les daré su salario fielmente
y haré con ellos un pacto perpetuo.
Su estirpe será célebre entre las naciones,
y sus vástagos entre los pueblos.
Los que los vean reconocerán
que son la estirpe que bendijo el Señor.
Palabra de Dios.
Salmo responsorial: Salmo 88, 21-22. 25 y 27 (R.: cf. 2a)
R. Cantaré eternamente tus misericordias, Señor.
Encontré a David, mi siervo,
y lo he ungido con óleo sagrado;
para que mi mano esté siempre con él
y mi brazo lo haga valeroso. R.
Mi fidelidad y misericordia lo acampañarán,
por mi nombre crecerá su poder.
Él me invocará: «Tú eres mi padre,
mi Dios, mi Roca salvadora». R.
SEGUNDA LECTURA
Nos ha convertido en un reino y hecho sacerdotes de Dios Padre
Lectura del libro del Apocalipsis 1, 5-8
Gracia y paz a vosotros de parte de Jesucristo, el testigo fiel, el primogénito de entre los muertos, el príncipe de los reyes de la tierra.
Aquel que nos ama, nos ha librado de nuestros pecados por su sangre, nos ha convertido en un reino y hecho sacerdotes de Dios, su Padre. A él la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén.
Mirad: Él viene en las nubes. Todo ojo lo verá; también los que lo atravesaron. Todos los pueblos de la tierra se lamentarán por su causa.
Sí. Amén.
Dice el Señor Dios:
«Yo soy el Alfa y la Omega, el que es, el que era y el que viene, el Todopoderoso».
Palabra de Dios.
Versículo antes del evangelio Lc 4, 18
El Espíritu del Señor está sobre mí;
me ha enviado para anunciar el Evangelio a los pobres.
EVANGELIO
El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido
Lectura del santo evangelio según san Lucas 4, 16-21
En aquel tiempo, fue Jesús a Nazaret, donde se había criado, entró en la sinagoga, como era su costumbre los sábados, y se puso en pie para hacer la lectura. Le entregaron el libro del profeta Isaías y, desenrollándolo, encontró el pasaje donde estaba escrito:
«El Espíritu del Señor está sobre mí,
porque él me ha ungido.Me ha enviado para anunciar el Evangelio a los pobres,
para anunciar a los cautivos la libertad,
y a los ciegos la vista;para dar libertad a los oprimidos,
para anunciar el año de gracia del Señor».
Y, enrollando el libro, lo devolvió al que le ayudaba y se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos fijos en él. Y él se puso a decirles:
—«Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír».
Palabra del Señor.