

En la liturgia de la Palabra de hoy se nos presenta el escenario del ciego de Betzaida. Me parece una escena super interesante. Primero vamos a observar la experiencia que nos presenta el evangelio.
Lectura del santo evangelio según san Marcos 8, 22-26
En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos llegaron a Betsaida.
Y le trajeron a un ciego pidiéndole que lo tocase.
Él lo sacó de la aldea, llevándolo de la mano, le untó saliva en los ojos, le impuso las manos y le preguntó:
«¿Ves algo?».
Levantando los ojos dijo:
«Veo hombres; me parecen árboles, pero andan».
Le puso otra vez las manos en los ojos; el hombre miró: estaba curado y veía todo con claridad.
Jesús lo mandó a casa diciéndole que no entrase en la aldea.
Tomado de Dominicos.org
Impresiones del texto
Algo que me llama la atención del texto: ¿Por qué Jesús saca de la aldea el ciego? ¿Qué significa el nombre de la aldea?
Según estuve investigando Betsaida significa <<casa de pesca>>. interesante este detalle porque Jesús llama Andrés, Santiago y Juan en esta ciudad a la orilla del mar de Galilea.
Pertenecer a una casa de pesca (estirpe de pescadores) implica que los hijos de esa casa debían dedicarse toda su vida a ese a ese oficio. Para Pedro, Santiago y Juan la pesca era el sentido de sus vidas, recordemos que luego Jesús los llama y les dice que ahora serán pescadores de hombres. Les cambia un sentido a sus vidas.
Sentido Espiritual de la Palabra Betsaida
Todo esto tiene un sentido espiritual. Jesús está usando una figura de la palabra o del significado de la ciudad para hablar desde un sentido también espiritual.
Un ciego que no puede pescar
Ahora encontramos un ciego en la casa de pesca. Un ciego que no podía pescar. Me imagino este hombre mendigando un poco de pan pescadores por las barcas para poder comer.
Seguramente era el mendigo de la ciudad, conocido por todos. En nuestros pueblos andinos siempre son famosos los loquitos, mendigos que se ganan el cariño de la gente. ¿Acaso el ciego era uno de estos?
Salir de la Ciudad
Jesús invita al ciego a salir de la ciudad. En Mateo 11, 20 Jesús reprende a Betsaida por su por su incredulidad. No se puede realizar un milagro donde no hay Fe. Por eso vamos a ver el proceso de sanación del ciego que simbólicamente también es un proceso de recuperación de la fe, un camino de la oscuridad a la luz.
Proceso de Sanación del Ciego
Podemos identificar 7 pasos de la sanación del ciego:
- Jesús y el ciego se encuentra
- Los compañeros del ciego expresan su deseo de sanación
- Jesús toma de la mano y lo saca de la ciudad
- Le impone las manos y le coloca saliva
- Le vuelven poner las manos porque la sanación está completa
- El hombre queda curado
- Jesús le prohíbe volver a la ciudad
Hemos visto en este pequeño esquema el proceso de la sanación del ciego de betsaida en donde Jesús lo saca de su situación anterior, que pudiéramos decir el pecado, la maldad y lo lleva al reino de la luz pero prohibiéndole regresar a su situación anterior.
Este evangelio, a mi parecer, tiene mucha tela que cortar, hasta da para un buen retiro espiritual.
¿Qué te parece?
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El ciego de Betsaida puedes visitar la categoría Artículos.
Deja una respuesta
Contenido Relacionado