Calendario Litúrgico del Mes de Abril de 2023

Jaimary Albarrán

Abril 2023

1 De Abril Sabado – Quinta Semana De Cuaresma

Antes de las 4:00 p.m:
Color Morado

Sábado de la Quinta Semana de Cuaresma, Se celebra Misa de la feria, Prefacio de la Pasión del Señor

Citas Biblicas: 1ª Lectura: Ez 37,21-28; Salmo: Jr 31; Evangelio: Jn 11,45-56.
LITURGIA DE LAS HORAS: de la feria.


Después de las 4:00 p.m:
Semana Santa
LITURGIA DE LAS HORAS: TOMO II; SEMANA II DEL SALTERIO
Color Rojo

Misa Vespertina del Domingo de Ramos en la Pasión del Señor, Se prohíben otras celebraciones, incluso la Misa exequial.
LITURGIA DE LAS HORAS: I Vísperas del Domingo de Ramos.


Lecturas Y Evangelio De Hoy Sabado 1 De Abril del 2023 – Quinta Semana De Cuaresma
Lecturas Y Evangelio De Hoy Sabado 1 De Abril del 2023 – Quinta Semana De Cuaresma

2 De Abril 2023 – DOMINGO DE RAMOS.

Color Rojo

DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR;

Se celebra Misa del domingo, Credo, prefacio propio. Se prohíben otras celebraciones, incluso la Misa exequial.

Conmemoración de la entrada en Jerusalén:
Citas Biblicas: Mt 21,1-11; // 1ª Lectura: Is 50,4-7; Salmo: Sal 21; 2ª Lectura: Flp 2,6-11;
Evangelio: Mt 26,14—27,66 (o bien más breve Mt 27,11-54).


LITURGIA DE LAS HORAS: Del domingo de Ramos.
En todas las Misas, incluso en la vespertina del sábado, se conmemora la
entrada de Jesús en Jerusalén por medio de una procesión o de una
entrada solemne, antes de la Misa principal, y por medio de una entrada
sencilla, antes de las demás Misas. Pero puede repetirse la entrada
solemne (no la procesión), antes de algunas otras Misas que se celebren
con gran asistencia del pueblo.
El sacerdote, al llegar al altar, hace la debida reverencia y, si lo juzga
oportuno, lo inciensa. Luego se dirige a la sede (se quita la capa pluvial, si
la usó, y se pone la casulla) y, omitida toda otra ceremonia, da fin a la
procesión diciendo la oración colecta y prosigue la Misa de la manera
acostumbrada.
No está permitida la bendición de los ramos sin la procesión, por lo
menos del celebrante con sus ministros.

  1. Para el bien espiritual de los fieles, conviene que se lea por entero la
    narración de la Pasión y que no se omitan las lecturas que la preceden.
    Sin embargo, si hay inconvenientes muy graves, se puede omitir la
    primera y la segunda lectura, o incluso las dos. En cambio, es obligatoria
    en todas las Misas la lectura de la Pasión, por lo menos en su forma breve.
    Después de la lectura de la Pasión no se omita la homilía, aunque sea muy
    breve.
  2. Para la proclamación de la Pasión no se llevan ni cirios ni incienso, no
    se hace el saludo inicial al pueblo (“El Señor esté con ustedes”) ni se signa
    el libro. La Pasión ha de ser proclamada por diáconos o presbíteros, o, en
    su defecto, por lectores, reservando al sacerdote, si es posible, la parte
    correspondiente a Cristo. Solamente los diáconos piden la bendición del
    99
    celebrante antes de la lectura de la Pasión, como se hace antes del
    Evangelio. Terminada la lectura, se dice “Palabra del Señor”, pero no se
    besa el libro.
    En la proclamación de la Pasión del Señor, la asamblea puede
    permanecer sentada durante alguna parte de la lectura.

Santa Misa

La misa de este domingo tiene tres lecturas, y es muy recomendable que se lean las tres, a no ser que algún motivo pastoral aconseje lo contrario.

Dada la importancia de la lectura de la historia pasión del Señor, el sacerdote teniendo en cuenta la índole peculiar de cada asamblea en concreto, podrá leer, si es necesario, una sola de las dos lecturas que preceden al evangelio, o bien leer únicamente la historia de la pasión, incluso en su forma más breve.

Estas normas sólo tienen aplicación en las misas celebradas con la participación del pueblo.


*Este año se omite la memoria libre de San Francisco de Paula, ermitaño.


03 De Abril – Lunes Santo

Color Morado

Lunes Santo, Se celebra Misa de la feria, Prefacio de la Pasión del Señor

Se prohíben otras celebraciones, excepto la Misa exequial.
Citas Biblicas: 1ª Lectura: Is 42,1-7; Salmo: Sal 26; Evangelio: Jn 12,1-11.
LITURGIA DE LAS HORAS: de la feria


04 De Abril – Martes Santo

Color Morado

Martes Santo. Se celebra Misa de la feria, Prefacio de la Pasión del Señor. Se prohíben otras celebraciones, excepto la Misa exequial.
Citas Biblicas: 1ª Lectura: Is 49,1-6; Salmo: Sal 70; Evangelio: Jn 13,21-33.36-38.
LITURGIA DE LAS HORAS: de la feria.
*Este año se omite la memoria libre de San Isidoro, obispo y doctor de
la Iglesia.


05 De Abril – Miercoles Santo – Día Del Nazareno

Color Morado

Miércoles Santo. Se celebra Misa de la feria, Prefacio de la Pasión del SeñorSe prohíben otras celebraciones, excepto la Misa exequial.

Citas Biblicas: 1ª Lectura: Is 50,4-9a; Salmo: Sal 68; Evangelio: Mt 26,14- 25.
LITURGIA DE LAS HORAS: de la feria.
*Este año se omite la memoria libre de San Vicente Ferrer.


06 De Abril – Jueves Santo – Misa crismal

Antes de las 4:00 p.m.:

Color BlancoJueves Santo, MISA CRISMAL Se Celebra Misa del santo Crisma, Gloria, prefacio propio. Se prohíben otras celebraciones, incluso la Misa exequial.

Citas Biblicas: 1ª Lectura: Is 61,1-3a. 6a.8b-9; Salmo: Sal 88; 2ª Lectura: Ap 1,5-8; Evangelio: Lc 4,16-21.
LITURGIA DE LAS HORAS: de la feria. En el Oficio de Lectura los salmos con
sus antífonas pueden tomarse del viernes III del Salterio.
Observaciones:

  1. Hoy se celebran solamente la Misa Crismal y la Misa vespertina “de la
    Cena del Señor”. Están prohibidas todas las Misas sin asistencia del
    pueblo y las Misas por los difuntos, incluso la exequial.
  2. La sagrada comunión se puede distribuir a los fieles sólo dentro de la
    Misa Crismal y de la Misa vespertina “de la Cena del Señor”. Los fieles que
    hayan comulgado en la mañana en la Misa del santo Crisma, pueden
    comulgar de nuevo en la Misa de la tarde. A los enfermos se les puede
    llevar la comunión a cualquier hora del día.
  3. La Misa Crismal es presidida por el Obispo y concelebrada por su
    presbiterio. En ella se consagra el santo Crisma y se bendicen los demás
    óleos. Es una manifestación de la comunión existente entre el Obispo y
    sus presbíteros en el único y mismo sacerdocio y ministerio de Cristo.
    Es conveniente, por tanto, que todos los presbíteros, en cuanto sea
    posible, tomen parte en ella y reciban la comunión bajo las dos especies.
    Con el objeto de expresar la unidad del presbiterio de la diócesis, debe
    procurarse que los sacerdotes que concelebran con su obispo sean de las
    distintas regiones de la diócesis.
    Conviene que se invite encarecidamente también a los fieles a participar
    en esta Misa, y que en ella reciban el sacramento de la Eucaristía.
    101
  4. Los nuevos óleos son llevados con honor a las iglesias parroquiales. Los
    del año precedente se queman o se dejan arder en la lámpara del
    Santísimo Sacramento.
    La recepción de los óleos sagrados en las distintas parroquias puede
    hacerse o antes de la celebración de la Misa vespertina “de la Cena del
    Señor” o en otro momento más oportuno. Esto puede ayudar a la
    formación de los fieles sobre el uso y efecto de los óleos y del Crisma en
    la vida cristiana.
  5. La Misa Crismal se celebra el Jueves de la Semana Santa. Sin embargo,
    si es difícil para el clero y el pueblo reunirse aquel día con el Obispo, esta
    celebración puede anticiparse a otro día, pero siempre cercano a la
    Pascua.
    TRIDUO PASCUAL
    Ya que Jesucristo ha cumplido la obra de la redención de los hombres y
    de la glorificación perfecta de Dios principalmente por su misterio
    pascual, por el cual muriendo destruyó nuestra muerte y resucitando
    restauró la vida, el Triduo santo pascual de la Pasión y Resurrección del
    Señor es el punto culminante de todo el año litúrgico (NUALC, 18).
    Observaciones:
  6. Por la celebración del Triduo pascual, denominado también “Triduo del
    Señor crucificado, sepultado y resucitado”, la Iglesia medita sobre el
    misterio pascual de Cristo: el paso del Señor de este mundo al Padre.
    De acuerdo con la tradición de la Iglesia primitiva, el Viernes Santo de la
    Pasión del Señor y, según la oportunidad, también el Sábado Santo hasta
    la Vigilia Pascual, en todas partes se celebra el sagrado ayuno de la
    Pascua.
  7. No se celebren los oficios del Triduo pascual en aquellos lugares donde
    falte el número suficiente de participantes, ministros y cantores, y
    procúrese que los fieles se reúnan para participar en una iglesia más
    importante.
    102
    Si un párroco tiene encomendadas dos o más parroquias en las cuales
    hay una notable participación de fieles y las celebraciones pueden
    realizarse con la debida reverencia y solemnidad, para bien de los mismos
    fieles, el párroco puede repetir, teniendo en cuenta lo previsto por la
    legislación, las celebraciones del Triduo pascual.
  8. Se recomienda la celebración comunitaria del Oficio de Lectura y de las
    Laudes del “Viernes Santo de la Pasión del Señor” y del Sábado Santo.
    Después de las 4:00 p.m.:
    SANTÍSIMO TRIDUO PASCUAL
    Blanco // Jueves Santo, MISA VESPERTINA DE LA CENA DEL SEÑOR.
    //Gloria, prefacio de la Santísima Eucaristía I. // Embolismos propios en
    las Plegarias Eucarísticas I, II y III. // 1ª Lectura: Ex 12,1-8.11-14; Salmo:
    Sal 115; 2ª Lectura: 1Cor 11,23-26; Evangelio: Jn 13,1-15
    LITURGIA DE LAS HORAS: Los que han participado en la Misa vespertina
    omiten el rezo de las Vísperas. Se dicen las Completas del domingo y
    solemnidades de después de las II Vísperas.
    Observaciones:
  9. Con la Misa que tiene lugar en las horas vespertinas del Jueves de la
    Semana Santa, la Iglesia comienza el Triduo pascual y evoca aquella
    última cena en la cual el Señor Jesús, en la noche en que iba a ser
    entregado, habiendo amado hasta el extremo a los suyos que estaban en
    el mundo, ofreció a Dios Padre su Cuerpo y su Sangre bajo las especies
    del pan y del vino y los entregó a los Apóstoles para que los sumiesen,
    mandándoles que ellos y sus sucesores en el sacerdocio también lo
    ofreciesen.
    Toda la atención del espíritu debe centrarse en los misterios que se
    recuerdan en la Misa, es decir, la institución de la Eucaristía, la institución
    del Orden sacerdotal y el mandamiento del Señor sobre la caridad
    fraterna; son estos los puntos que conviene recordar en la homilía.
  10. La Misa “de la Cena del Señor” celébrese por la tarde, en la hora más
    oportuna, para que participe plenamente toda la comunidad local.
    103
    Los sacerdotes que hayan celebrado ya en la Misa del santo Crisma o por
    alguna razón pastoral, pueden concelebrar en la Misa vespertina.
    Según una antiquísima tradición de la Iglesia, en este día están prohibidas
    todas las Misas sin pueblo.
  11. Donde verdaderamente lo exija el bien pastoral, el Ordinario del lugar
    puede permitir la celebración de otra Misa por la tarde en las iglesias u
    oratorios, y en caso de verdadera necesidad, incluso por la mañana, pero
    solamente para los fieles que de ningún modo puedan participar en la
    Misa vespertina. Cuídese que estas Misas no se celebren para favorecer
    a personas privadas o a grupos particulares y que no perjudiquen en nada
    la Misa principal.
  12. El sagrario ha de estar completamente vacío al iniciarse la celebración.
    Se han de consagrar en esta Misa las hostias necesarias para la comunión
    de hoy y de mañana.
  13. Para la reserva del Santísimo Sacramento prepárese una capilla,
    convenientemente adornada, que invite a la oración y a la meditación; se
    recomienda no perder de vista la sobriedad y la austeridad que
    corresponden a la liturgia de estos días, evitando o erradicando cualquier
    forma de abuso. Cuando el sagrario está habitualmente colocado en una
    capilla separada de la nave central, conviene que se disponga allí el lugar
    de la reserva y de la adoración.
    El Sacramento ha de ser reservado en un sagrario. No ha de hacerse
    nunca una exposición con la custodia u ostensorio. El sagrario no ha de
    tener la forma de un sepulcro. Evítese la misma expresión “sepulcro” o
    “monumento”: la capilla de la reserva no se prepara para representar “la
    sepultura del Señor”, sino para conservar el pan eucarístico destinado a
    la comunión del Viernes “de la Pasión del Señor”.
  14. Mientras se canta el himno “Gloria a Dios”, de acuerdo con las
    costumbres locales, se hacen sonar las campanas, que ya no se vuelven a
    tocar hasta el “Gloria a Dios” de la Vigilia Pascual. El sonido del órgano y
    de los demás instrumentos se permite en este tiempo sólo para sostener
    el canto.
    104
  15. El lavatorio de los pies, que, según la tradición, se hace en este día a
    algunos fieles previamente designados, significa el servicio y el amor de
    Cristo, que ha venido “no para ser servido, sino para servir”. Conviene
    que esta tradición se mantenga y se explique según su propio significado.
  16. Los donativos para los pobres, especialmente aquellos que se han
    podido reunir durante la Cuaresma como fruto de la penitencia, pueden
    ser presentados durante la procesión de las ofrendas, mientras el pueblo
    canta “Donde hay caridad y amor”.
  17. Terminada la oración después de la comunión, comienza la procesión,
    presidida por la cruz en medio de cirios e incienso, en la que se lleva el
    Santísimo Sacramento por la iglesia hasta el lugar de la reserva. Mientras
    tanto, se canta el himno “Pange lingua” u otro canto eucarístico.
  18. Terminada la Misa se despoja el altar en el cual se ha celebrado.
    Conviene que las cruces que haya en la iglesia se cubran con un velo de
    color oscuro o morado, a no ser que ya hayan sido cubiertas el sábado
    antes del quinto domingo de Cuaresma. No se encenderán velas o
    lámparas ante las imágenes de los santos.
  19. Invítese a los fieles a una adoración prolongada del Santísimo
    Sacramento en la reserva solemne durante la noche. Pasada la
    medianoche, la adoración debe hacerse sin solemnidad.
  20. El traslado y la reserva del Santísimo Sacramento no han de hacerse
    si en esa iglesia no va a tener lugar la celebración de la Pasión del Señor
    el Viernes Santo.

07 De Abril – Viernes Santo

Color Rojo

VIERNES SANTO DE LA PASIÓN DEL SEÑOR;

CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR: como en el Misal.

Citas Biblicas De Hoy : 1ª Lectura: Is 52,13—53,12;
Salmo: Sal 30; 2ª Lectura: Hb 4,14-16; 5,7-9; Evangelio: Jn 18,1—19,42.


LITURGIA DE LAS HORAS: propio. Se recomienda la celebración comunitaria
del Oficio de Lectura y de las Laudes. Los que han participado en la
105
Celebración de la Pasión del Señor omiten el rezo de las Vísperas. Se dicen
las Completas del domingo y solemnidades de después de las II Vísperas.
*Día de ayuno y abstinencia.
*Colecta por los Santos Lugares.

  1. En este día, en que “ha sido inmolada nuestra víctima pascual: Cristo”,
    la Iglesia, meditando sobre la Pasión de su Señor y Esposo, y adorando la
    Cruz, conmemora su nacimiento del costado de Cristo dormido en la Cruz
    e intercede por la salvación de todo el mundo.
  2. La Iglesia, siguiendo una antiquísima tradición, en este día no celebra
    la Eucaristía; la Sagrada Comunión se distribuye a los fieles solamente
    durante la celebración de la Pasión del Señor; sin embargo, los enfermos
    que no puedan participar en dicha celebración pueden recibirla a
    cualquier hora del día.
  3. Está prohibido celebrar en este día cualquier sacramento, a excepción
    de la Penitencia y de la Unción de los enfermos. Las exequias han de
    celebrarse sin canto, sin órgano y sin tocar las campanas.
  4. La celebración de la Pasión del Señor ha de tener lugar después del
    mediodía cerca de las tres. Por razones pastorales, puede elegirse otra
    hora más conveniente para que los fieles puedan reunirse más
    fácilmente: por ejemplo, desde el mediodía hasta el atardecer, pero
    nunca después de las nueve de la noche.
  5. El orden de la acción litúrgica de la Pasión del Señor: (I) Liturgia de la
    Palabra, (II) Adoración de la Cruz y (III) Sagrada Comunión, que proviene
    de la antigua tradición de la Iglesia, ha de ser conservado con toda
    fidelidad, sin que nadie pueda arrogarse el derecho de introducir cambio
    alguno.
  6. El altar debe estar totalmente desnudo, sin manteles ni cruz ni
    candelabros.
  7. Para la proclamación de la Pasión no se llevan ni cirios ni incienso, no
    se hace el saludo inicial al pueblo (“El Señor esté con ustedes”) ni se signa
    el libro. La Pasión ha de ser proclamada por diáconos o presbíteros, o, en
    su defecto, por lectores, reservando al sacerdote, si es posible, la parte
    106
    correspondiente a Cristo. Solamente los diáconos piden la bendición del
    celebrante antes de la lectura de la Pasión, como se hace antes del
    Evangelio. Terminada la lectura, se dice “Palabra del Señor”, pero no se
    besa el libro.
    En la proclamación de la Pasión del Señor, la asamblea puede
    permanecer sentada durante alguna parte de la lectura.
  8. En la ostensión de la Cruz úsese una única cruz suficientemente grande
    y bella. De las dos formas que se proponen en el Misal para mostrar la
    Cruz, elíjase la que se juzgue más apropiada. Este rito ha de hacerse con
    un esplendor digno de la gloria del misterio de nuestra salvación; tanto la
    invitación al mostrar la Cruz como la respuesta del pueblo háganse con
    canto, y no se omita el silencio de reverencia que sigue a cada una de las
    mostraciones.
  9. Terminada la Comunión, el copón se lleva al lugar preparado fuera de
    la iglesia, o, si lo exigen las circunstancias, se reserva en el sagrario.
    A su debido tiempo se desnuda el altar.
  10. Los ejercicios de piedad como son el “Vía Crucis”, las procesiones de
    la Pasión y el recuerdo de los dolores de la Santísima Virgen María, en
    modo alguno pueden ser descuidados, dada su importancia pastoral. Los
    textos y los cantos utilizados en los mismos han de responder al espíritu
    de la liturgia del día.
    *Este año se omite la memoria obligatoria de San Juan Bautista de la
    Salle.

08 De Abril de 2023 – Sabado Santo, Vigilia Pascual

Antes de las 4:00 p.m.:
SABADO SANTO

LITURGIA DE LAS HORAS: del Sábado Santo. Se recomienda la celebración comunitaria del Oficio de Lectura y de las Laudes. Quienes participen de la Vigilia Pascual omiten las Completas.
Observaciones:
107

  1. Durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del
    Señor, meditando su pasión y muerte, su descenso a los infiernos, y
    esperando en la oración y el ayuno su resurrección.
  2. Se recomienda con insistencia la celebración del Oficio de Lectura y de
    las Laudes, con participación del pueblo. Cuando esto no sea posible,
    prepárese una celebración de la Palabra o un ejercicio piadoso que
    corresponda al misterio de este día.
  3. Pueden ser expuestas en la iglesia, a la veneración de los fieles, la
    imagen de Cristo crucificado, o en el sepulcro, o descendiendo a los
    infiernos, ya que ilustran el misterio del Sábado Santo, así como la imagen
    de la Virgen de los Dolores.
  4. Hoy la Iglesia se abstiene totalmente de la celebración de la Eucaristía.
    La sagrada comunión puede darse solamente como viático. No se
    conceda celebrar el Matrimonio, ni administrar otros sacramentos, a
    excepción de la Penitencia y la Unción de los enfermos.
  5. Los fieles han de ser instruidos sobre la naturaleza peculiar del Sábado
    Santo. Los usos y tradiciones festivos vinculados con este día a causa de
    la antigua anticipación de la Vigilia del Sábado santo deben desplazarse a
    la noche y al día de Pascua.
    TIEMPO DE PASCUA
    Los cincuenta días que van desde el domingo de Resurrección hasta el
    domingo de Pentecostés han de ser celebrados con alegría y exultación
    como si se tratase de un solo y único día festivo, más aún, como “un gran
    domingo”. Estos son los días en los que principalmente se canta el
    Aleluya. (NUALC, 22).
    Al anochecer:
    108
    TIEMPO PASCUAL
    Blanco // DOMINGO DE PASCUA DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR:
    VIGILIA PASCUAL; solemnidad // Misa de la Vigilia Pascual, prefacio de
    Pascua I. // Embolismos propios en las Plegarias Eucarísticas I, II y III. //
    1ª Lectura: Gn 1,1—2,2 (o bien más breve Gn 1,1.26-31a); Salmo 103 o
  6. / 2ª Lectura: Gn 22,1-18 (o bien más breve Gn 22,1-2.9a.10-13.15-
    18); Salmo 15. / 3ª Lectura: Ex 14,15—15,1; Salmo: Ex 15. / 4ª Lectura: Is
    54,5-14; Salmo 29. / 5ª Lectura: Is 55,1-11; Salmo: Is 12. / 6ª Lectura: Ba
    3,9-15.32—4, 4; Salmo 18. / 7ª Lectura: Ez 36,16-28; Salmo 41 y 42, o
    bien, cuando hay bautizos, puede decirse Salmo 50 o Is 12. / Epístola:
    Rm 6,3-11; Salmo 117. / Evangelio: Lc 24,1-12
    Despedida con el doble “Aleluya”.
    Observaciones:
  7. Por una antiquísima tradición esta noche es “noche de vigilia en honor
    del Señor”, destinada a celebrar la noche santa en la cual Cristo resucitó,
    y es considerada “madre de todas las vigilias” (san Agustín, sermón 219).
    Durante la Vigilia Pascual, la Iglesia espera la resurrección del Señor y la
    celebra con los sacramentos de la iniciación cristiana.
  8. Toda la celebración de la Vigilia Pascual debe hacerse durante la noche.
    Por ello, no debe escogerse ni una hora tan temprana que la Vigilia
    empiece antes del inicio de la noche, ni tan tardía que concluya después
    del alba del domingo.
  9. No se permite la celebración sólo de la Misa sin los ritos de la Vigilia
    Pascual.
  10. Esta puede celebrarse incluso en iglesias y oratorios donde no se
    hubieran celebrado las funciones del Jueves y Viernes santo. Es de
    precepto celebrarla allí donde hubiere fuente bautismal.
  11. La celebración de la Vigilia se desarrolla de la siguiente manera:
    después de la breve liturgia de la luz o «lucernario» (primera parte de la
    Vigilia), la santa Iglesia, llena de fe en las palabras y promesas del Señor,
    109
    medita los portentos que él obró desde el principio en favor de su pueblo
    (segunda parte o liturgia de la Palabra) y cuando el día de la resurrección
    está por llegar, encontrándose ya acompañada de sus nuevos hijos,
    renacidos en el Bautismo (tercera parte), es invitada a la mesa que el
    Señor ha preparado para su pueblo, por medio de su muerte y
    resurrección (cuarta parte).
    Toda la Vigilia Pascual se compone de acciones y gestos simbólicos que
    conviene realizar con tal dignidad y expresividad que su significado
    propio, sugerido por las moniciones y las oraciones, pueda ser realmente
    percibido por los fieles. Por eso es necesario que, mediante breves
    moniciones, los fieles sean guiados en la comprensión del sentido de las
    lecturas del Antiguo Testamento propuestas en la Vigilia.
  12. En un lugar adecuado y fuera de la iglesia, en cuanto sea posible, se
    preparará la fogata, destinada a la bendición del fuego nuevo, cuyo
    resplandor debe ser tal que disipe las tinieblas e ilumine la noche.
  13. Prepárese el cirio pascual, que, para la veracidad del signo, ha de ser
    de cera, nuevo cada año, único, relativamente grande, nunca ficticio,
    para que pueda evocar realmente que Cristo es la luz del mundo. La
    bendición del cirio se hará con los signos y palabras propuestos por el
    Misal, o con otras aprobadas por la Conferencia Episcopal.
  14. El pregón pascual puede ser proclamado, en caso de necesidad, por un
    cantor que no sea diácono. En este caso, el cantor omite desde las
    palabras “Por eso, queridos hermanos”, hasta el final del invitatorio “El
    resplandor de su luz”, así como el saludo “El Señor esté con ustedes”.
    El pregón puede cantarse también en su forma breve.
  15. Si las circunstancias pastorales aconsejan que se reduzca el número de
    las lecturas, léanse al menos tres lecturas del Antiguo Testamento, de
    manera que estén representadas la Ley y los Profetas; nunca se puede
    omitir la lectura del capítulo 14 del Éxodo con su cántico.
  16. La liturgia bautismal de la Vigilia Pascual se manifiesta más
    plenamente cuando tiene lugar la iniciación cristiana de adultos, o al
    menos el Bautismo de los niños. Aun en el caso en que no haya
    bautizados, en las iglesias parroquiales se hace la bendición del agua
    110
    bautismal. Si esta bendición no se hace en la fuente bautismal sino en el
    presbiterio, el agua bautismal debe ser trasladada después al baptisterio,
    donde será conservada durante todo el tiempo pascual. Donde no haya
    Bautismos ni se deba bendecir el agua bautismal, hágase la bendición del
    agua para la aspersión de la asamblea, a fin de recordar el Bautismo.
  17. En la proclamación del evangelio se puede emplear incienso, pero no
    se llevan cirios.
  18. Es muy conveniente que en la comunión de la Vigilia Pascual se
    alcance la plenitud del signo eucarístico, es decir, que se administre el
    sacramento bajo las dos especies del pan y del vino.
  19. La Misa de la Vigilia es la Misa Pascual del domingo de Resurrección.
    Quien celebra o concelebra la Misa de la noche, puede celebrar o
    concelebrar también la Misa del día de Pascua.
    *Diócesis de Barcelona: Aniversario de la defunción de Mons. César
    Ramón Ortega Herrera, obispo emérito († 2023)
  • Para la Vigilia pascual se proponen nueve lecturas: siete del Antiguo Testamento y dos del nuevo. Si lo exigen las circunstancias y por causas particulares, se puede disminuir el número de las lecturas asignadas. Ténganse al menos tres lecturas del Antiguo Testamento y, en casos más urgentes,  por lo menos dos, antes de la epístola y el evangelio. Nunca se omita la lectura del  Éxodo sobre el paso del mar Rojo (tercera lectura)

9 De Abril – DOMINGO DE PASCUA DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR

Color Blanco

DOMINGO DE PASCUA DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR: DÍA DE PASCUA; solemnidad

Se Celebra Misa del día, Gloria, Secuencia (obligatoria, OGMR 64), Credo, prefacio de Pascua I. // Se prohíben otras celebraciones, incluso la Misa exequial. Embolismos propios en lasPlegarias Eucarísticas I, II y III. //

Citas Biblicas Del Dia: 1ª Lectura: Hch 10,34a.37-43; Salmo: Sal 117; 2ª Lectura: Col 3,1-4 o bien 1Cor 5,6b 8; Evangelio: Jn 20,1-9 o bien Mt 28,1-10, o bien, en la tarde, Lc 24,13-35.
Despedida con el doble “Aleluya”.
LITURGIA DE LAS HORAS: de la solemnidad.
*Hoy, la celebración solemne de la Vigilia Pascual reemplaza el Oficio de
Lectura.
111
*Durante la Octava de Pascua se dicen las Completas del domingo,
alternando las de después de las I Vísperas con las de después de las II
Vísperas. Además, en lugar del responsorio breve, se dice la antífona
“Éste es el día”.
*Arquidiócesis de Calabozo: Aniversario de la defunción de Mons.
Helímenas de Jesús Rojo Paredes, Arzobispo emérito († 2023).


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *