La inteligencia artificial y la religión

Padre Jose Luis Toro

 
Estamos en la época de la Inteligencia Artificial. Los avances al respecto son muy acelerados. Este Artículo busca hacer un pequeño análisis sobre la influencia de la Inteligencia Artificial y la Religión.


Vislumbrando el problema de la Inteligencia Artificial y la Religión

Hace años quedé encantado con una película que probablemente recuerden: The Matrix (La Matriz) la cual hablaba de un mundo en donde los seres humanos y las máquinas estaban tan íntimamente conectados que habían perdido la noción de realidadpuesto que todo lo que ellos pensaban y vivían era creado por Las Máquinas quienes se habían vuelto Inteligentes logrando alcanzar autonomía, esa autonomía artificial después se volcó contra el hombre, sólo que los humanos no lo sabían pues estaban en un sueño colectivo. 


La «Inteligencia Artificial» inunda nuestra vida cotidiana

Muchas cosas de nuestra vida se encuentran en la red, on line. Usamos Twitter, Facebook, Instagram, o el navegador Chrome, entre otras cosas. Si necesitamos alguna información sólo entramos al buscador google y seguramente encontraremos muchísimas páginas web que tratan sobre nuestro tema. Pero en los últimos años han ocurrido cosas cada vez más interesantes con la internet, cuando intentas buscar una frase en el buscador google él te sugiere posibles palabras de búsqueda, y no solamente te lo sugiere, sino que puede llegar a predecir lo que buscarás basado en búsquedas anteriores, en tu perfil personal( Psicológico, demográfico, histórico, cultural, estadístico).

La Big Data y la Inteligencia Artificial

Generamos un sinfín de información cotidianamente que no podemos controlar, si tenemos activados el gps de nuestro celular google mapsgenera un historial de visitas que registra todos los lugares en donde has estado e inclusive puede pronosticar  con un alto grado de probabilidad dónde estarás mañana a cierta hora. Es tanta la información que se genera cada día que no se había podido manejar efectivamente. Esta información gigantesca se le llama Gran Data (Big Data) la cual, con la ayuda de Súper Computadoras,  ya está siendo cada vez más manejable y entendible.  Para poder manejar tanta información la ciencia informática ha tenido que reinventar los códigosde maneraque éstas súper computadoras (con millones de veces más capacidad de cómputo que cualquier computadora de mesa) puedan cernir la información, elegir, decidir, aprender a crear soluciones nuevas que antes no existían.   Con el Big Data se podría ser capaz de hacer lo que la sociología no había podido en el pasado, entender el comportamiento humano. Mezcla de Psicología, sociologia, matemáticas, neurología, robótica, probabilística y hasta ciencia ficción.


¿Qué es la singularidad?

Se llama Singularidad al momento en el cual las máquinas adquieran inteligencia, hablamos de la Inteligencia Artificial. Es una inteligencia creada por el ser humano fundamentada en la capacidad de analizar información y crear nuevas soluciones a los problemas. La inteligencia artificial implica cierta independencia y libertad de las computadoras en la toma de decisiones.     El siguiente paso de la singularidad sería la fusión entre la mente humana y las cosas inteligentes. Recordemos que ya se habla de la inteligencia de las cosas, en los países desarrollados ofrecen todo tipo de aparatos electrónicos que dicen ser inteligentes.


¿Qué significa Inteligencia de las Cosas?

  Hasta el momento no sabemos exactamente qué significa,  qué se puede entender como inteligencia en las cosas actualmente, sólo sabemos que los objetos cotidianos registran demasiada información sobre el uso que hacemos de ellas.   En un futuro podría haber interacción directamente desde el pensamiento,recordemos que la patada inicial del mundial de football del2014 la dio una persona parapléjica con la ayuda de un exo-esqueleto manejado con su pensamiento, curiosamente (misteriosamente) las cámaras no quisieron enfocar ese momento histórico.  


Conexión de la Mente Humana con las cosas

Si la mente humana se conecta a las cosas “inteligentes” llegaríamos al momento en que no tendría sentido el planteamiento del puente cartesiano entre Res Congitans y Res Extensa. Todo sería pensamiento, puro pensamiento, inteligencia en las cosas, porque el pensamiento no estaría limitado a la corporalidad, nos encontramos en la modernidad en su máxima expresión.


¿Qué se entiende por Inteligencia Artificial?

No quiero entrar en la discusión de si se puede hablar de inteligencia de las máquinas, o si una computadora puede llegar a pensar, puesto que pensamiento exige una cantidad de funciones eléctricas de millones de conexiones neuronales que se encuentran en el cerebro, lo cual implica que el pensamiento es fruto de la materialidad, no hay pensamiento sin cerebro, así como tampoco hay pensamiento sin materia o por lo menos no pensamiento humano.     El hecho es que las grandes compañías están trabajando en crear Inteligencia Artificial y quien logre crearla podrá generar impresionantes cantidades de dinero por la  infinidad de usos que puede tener una maquina pensante. Serían maquinas con capacidad de tomar decisiones (independencia) y de aprender. Tendrían que ser medianamente libres. 


Inteligencia Artificial: ¿Simple Futurismo?

El hecho es que algo de esto ya está ocurriendo, ya hay avances en la materia y en cualquier momento se dará (si es que no se ha dado aún) y generará una revolución, tendremos una crisis de todo lo que hemos creído conocer hasta el momento. 


Dificultades Conceptuales de la Inteligencia Artificial

Uno de los primeros problemas se genera en el ámbito filosófico en torno a la clarificación del concepto de «Pensar» para poder diferenciar el Pensar Humano y el Pensar Artificial.   Porque si el ser humano se entiende como Homo Sapiens, homínido superior con capacidad de pensar, lo  que lo diferencia del animal es el pensamiento (saber), con ello habría que volcar su mirada por la pregunta propia de la Antropología: ¿Qué es el Hombre?, o mejor dicho: ¿Quién es el hombre? Y dependiendo de la noción de humanidad habría que estudiar si se les da o no derecho de ciudadanía a las maquinas. Recordemos el problema que se planteaba en la película El hombre Bicentenario.    El problema resulta aún más profundo si se cumpliera la siguiente fase de la singularidad que es Fusión entre Pensamiento Humano y Pensamiento Artificial. Ya no es sólo que las máquinas lleguen a pensar sino que ambos lleguen a ser uno sólo, capacidad de interacción de la mente humana con la máquina. En ese entonces la maquina tendría capacidad de leer el pensamiento. Habría que reinterpretar el concepto de «Vida» y también el concepto de «Muerte». ¿Qué significaría estar vivo una vez que la mente humana esté conectada a la nube y parte de su pensamiento esté en ella?   Hemos tocado unos cuantos conceptos: Pensamiento, inteligencia humana, Hombre, vida, muerte, libertad, mente, materia. Reinterpretar sólo esos conceptos podría ocasionar  una revolución histórica como nunca antes habíamos imaginado por sus implicaciones en las otras áreas del saber como la ética, la política, el derecho y evidentemente: La Religión.

¿Problemas para la Religión?

Pienso que la Religión será una de las más afectadas porque  se mueve en el ámbito de la analogía y de la metáfora dando una interpretación muy particular a conceptos como vida, muerte y Ser Humano, sólo por poner un ejemplo. Si se llegara fusionar pensamiento humano con pensamiento artificial: ¿Qué significaría morir? Y por ende: ¿Qué significaría vida eterna? ¿Qué sentido tendrían las palabras de Jesús?       El Catecismo de la Iglesia Católica Expresa lo siguiente: (356) De todas las criaturas visibles sólo el hombre es «capaz de conocer y amar a su Creador» (GS 12,3); es la «única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma» (GS 24,3); sólo él está llamado a participar, por el conocimiento y el amor, en la vida de Dios. Para este fin ha sido creado y ésta es la razón fundamental de su dignidad: (357) Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con otras personas; y es llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor que ningún otro ser puede dar en su lugar.     Fíjense ustedes en el embrollo en que nos meteremos los católicos, pero también las otras confesiones cristianas, porque si la participación en la vida divina se fundamenta en el conocimiento, posesión y libertad del hombre, entonces si existiera alguna otra criatura con estas mismas características, sea natural o artificial, tendría posibilidad de participar en la vida divina, por tanto habría que hacer una aclaración conceptual.   El problema radica en que los conceptos teológicos son tan profundos y complejos que no indican directamente a lo que refieren sino que tienen la particularidad de ser ellas mismas, las palabras, simbólicas. Conceptos como: Filiación divina, concepto de Naturaleza humana y divina, la explicación de la encarnación, la vida Eterna, más allá, la transubstanciación eucarística, gracia santificante deberán ser reinterpretadas.    La Religión, en especial el cristianismo, deberá entrar en una reinterpretación de conceptos teológicos como nunca antes había sido obligada a tener, una clarificación profunda del sentido de las palabras usadas  en teología tomando en cuenta que ellas tienen una carga histórica que nos ayudan a entender su sentido y el sentido que ellas indican transciende el límite del pensamiento y la razón.   Anteriormente se pensaba que las prácticas sincréticas como la Nueva Era serían el más grande reto para la religión del futuro. Yo pienso que no, lo será La Si

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *