Cómo la Iglesia facilita el diálogo entre jóvenes y policías para construir la paz en México

Camino y Oración

En el contexto de los Foros Justicia y Seguridad que promueve la Iglesia católica en el país, jóvenes y policías dialogaron sobre la urgencia de recuperar a la institución y a la comunidad

Con un minuto de silencio por los jóvenes secuestrados y asesinados en Lagos de Moreno, Jalisco, se dio inicio a un conversatorio entre jóvenes y policías en las instalaciones de la Fundación Justicia y Amor IAP, en la Ciudad de México, este 19 y 20 de agosto, dentro de los Foros Justicia y Seguridad que se realizan en todo el país y que lideran la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Compañía de Jesús en México y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México.

Según información proporcionada a Vida Nueva por el padre Jorge González, asesor en lo Social de la Compañía de Jesús en México, el foro se convirtió en un espacio para profundizar sobre la problemática de inseguridad que se vive en el país, “intercambiar buenas prácticas, expresar las preocupaciones y asumir el gran reto de fortalecer las instituciones de seguridad y justicia”.

Participaron cerca de 60 jóvenes de la ciudad de Monterrey (Nuevo León), así como de diferentes municipios del país, como Guachochi (Chihuahua), Aguascalientes (Aguascalientes), Cherán y Tancítaro (Michoacán), Acolman, Nezahualcóyotl, Cuautitlán Izcalli y Ecatepec (Edomex), Huatusco (Veracruz), León (Guanajuato) y Tlahuelilpan (Hidalgo) y la Ciudad de México.

También dieron sus puntos de vista policías integrantes de la estrategia ‘Alto al fuego’ de la Ciudad de México; y de Tancítaro, Nezahualcóyotl, así como de la policía de Investigación de la Fiscalía y del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México.

“Ahí escucharon mutuamente sus buenas prácticas y reflexionaron juntos para avanzar en la seguridad y la justicia“, señaló el padre González.

Estado débil que no asume seriamente tareas de seguridad En ese contexto, el doctor Guillermo Valdés, especialista en temas de seguridad, explicó a los jóvenes que en México se ha desatado la violencia por tener un Estado débil que no ha asumido las tareas de seguridad con la seriedad que se necesita, además de la falta de cultura de legalidad en la ciudadanía, “lo cual abre paso a la ley del más fuerte. Todo esto lleva a una grave situación de impunidad”.

A su vez, los jóvenes compartieron cuatro buenas prácticas en seguridad, justicia y tejido social: ‘Armonía, Juventud y Comunidad A.C.’ habló de cómo han logrado transformar su colonia a partir de una Escuela de Música en la colonia Vicente Guerrero de Oaxaca.

“Se necesita que la gente crea en la gente y tomar en cuenta a todos“, dijo la persona que presentó la experiencia, quien además señaló que se han reducido los índices delictivos con la participación y organización comunitaria.

Otro joven perteneciente al proyecto ‘Comunidades Seguras’ de la Universidad Lasalle, Pachuca, relató el sistema al interior de la universidad que atiende faltas administrativas y daños que se cometen; enfatizó que la clave está en la formación, el diálogo y la resolución de conflictos, lo que ha llevado a reducir los índices de expulsión.

Procesos de reconstrucción del tejido social Entre los expositores estuvo una joven que dio su testimonio acerca del desarrollo brindado por el Centro Comunitario del Ajusco Medio de la Fundación Justicia y Amor IAP. “Cuando tenemos un obstáculo necesitamos pensar en la tarea y no centrarnos en el problema, así podemos salir adelante… Para evitar la reincidencia es necesario tener redes de apoyo”.

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/2023/08/21/red-de-universidades-catolicas-de-colombia-llevaran-el-pensamiento-de-francisco-por-todo-el-pais/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *